¿Sabrías decirme lo que es «SEM»? ¿Sabes lo que significa?
No voy a desvelarte el misterio en la primera frase, porque precisamente de eso trata esta entrada. Por ahora, baste decir que es un término en lengua inglesa que aquí, en España —y supongo que en el resto del mundo—, utilizamos tal cual, sin traducir. Este término pertenece al ámbito del marketing digital y se refiere concretamente al posicionamiento en Google, o en buscadores en general.
¿Te suenan los términos SEO y SEM?
Si sabes algo de marketing digital, seguro que sí.
Y… a propósito, ¿sabrías decirme cuál es la diferencia entre ellos?
¿Dirías que, quizá, la diferencia es que el SEO es posicionamiento gratuito mientras que el SEM es de pago?
¿Sí?
¡ERROR!
¿Y si te digo que en realidad SEM es TODO?
Si eres consultor de marketing digital, conocer la verdadera diferencia entre SEO y SEM te interesa porque podría ahorrarte disgustos a la hora de dar presupuestos a tus clientes.
Y no, no pretendo dar una lección sobre marketing digital (no es mi actividad profesional), sino que quiero hacer hincapié en el factor lingüístico y conceptual de estos términos, porque muchas veces solamente reparamos en lo que nosotros sabemos (o creemos saber) de algo y pasamos por alto lo que el otro ha podido entender o ha querido decir realmente, y es importante tenerlo en cuenta, sobre todo cuando tratamos con personas que hablan otro idioma.
Un mismo término puede tener varias acepciones en una lengua, lo cual requiere que se traduzca por diferentes palabras en la lengua de llegada —en función de la acepción del término original que se quiera comunicar—.
Ignorar esto puede dar lugar a errores bastante cómicos o incluso a pérdidas millonarias.
También puede ser que un mismo término, signifique lo mismo en ambas lenguas pero con matices… ligeramente diferentes. Y otras veces, directamente, se malinterpreta un término por no manejar la información correcta, como es el caso que quiero contar hoy.
Esta es la verdadera diferencia entre SEO y SEM
SEM: UN SOLO TÉRMINO, ¿DOS CONCEPTOS?
Hace tiempo, en una de las clases del posgrado que cursé en marketing digital y comercio electrónico, el profesor compartió con nosotros una anécdota muy curiosa que le sucedió en su empresa de consultoría de marketing.
Unos clientes de habla inglesa (ahora no recuerdo si eran de EE.UU. o de Reino Unido) le pidieron presupuesto para «SEM services», y él así lo hizo.
Hasta ahí todo bien y normal.
Efectivamente, preparó un presupuesto para una campaña SEM… o, mejor dicho, para lo que en España entendemos (todavía) por «SEM»: campañas de pago por clic, Google Adwords, etc.
Sin embargo, el cliente se refería ¡a todo!, incluido el SEO. Así que, con ese presupuesto, en el que solo se contabilizó una parte de los servicios, el cliente esperaba recibir el pack completo. Pero para cuando ambos se dieron cuenta del malentendido, ya era tarde.
Y es que resulta que «SEM» es TODO, es decir que…
… el SEO también es SEM
SEM es la sigla de Search Engine Marketing, es decir, marketing en motores de búsqueda, lo cual incluye al SEO, que es la optimización en buscadores y el posicionamiento orgánico (Search Engine Optimization), y aunque se trate de una técnica «gratuita» (a no ser que contrates a alguien, en cuyo caso ya no es gratis para ti), no deja de ser un tipo de posicionamiento en buscadores. Es decir, un tipo de SEM.
Por lo tanto, lo que nosotros entendemos por SEM, no deberíamos llamarlo así, sino PPC (Pago Por Clic). Otros sugieren llamarlo SEA, Search Engine Advertising o Publicidad en motores de búsqueda, aunque esta opción todavía no está demasiado extendida. Creo que sería mucho más preciso por nuestra parte utilizar estos términos para referirnos al posicionamiento de pago, en lugar de llamarlo «SEM». Así evitaríamos seguir propagando esta confusión, aunque ya está tan extendida que será difícil deshacerla.
Prueba de ello es que yo estaba convencidísima de que el SEM era sinónimo de «posicionamiento de pago». De hecho, en mis apuntes del posgrado hay todo un tema dedicado al SEM, en el que solamente se hace referencia al PPC, como puedes ver en esta imagen que aparece en la introducción de mis apuntes, para ilustrar lo que (supuestamente) era el SEM:
Pero gracias a que este profesor compartió esta anécdota con nosotros, descubrí el error de concepto que teníamos con este término.
Me imagino que con el tiempo la confusión se irá disipando, de hecho, en la Wikipedia ya se puede apreciar claramente cuál es la verdadera diferencia entre SEO y SEM.
Me gustó mucho conocer esta anécdota porque siempre me han parecido curiosos los malentendidos y los «teléfonos escacharrados» que se producen en la comunicación. Es algo muy común, incluso entre hablantes de una misma lengua, es lógico que el riesgo sea mayor entre interlocutores que habitan distintos países y hablan distintos idiomas, aunque estén utilizando un mismo término (SEM), en un mismo contexto (marketing digital) y en una misma lengua (inglés).
La verdadera diferencia es… ¡que no hay diferencia! el SEO es en realidad un tipo de SEM
En definitiva, la verdadera diferencia entre SEO y SEM es que no hay diferencia como tal, sino que el SEO es un tipo de SEM. «SEM» no es sinónimo de «posicionamiento de pago», sino que se refiere al posicionamiento en buscadores en general, lo cual incluye tanto el SEO (posicionamiento orgánico, «gratuito») como el PPC (pago por clic, posicionamiento de pago con enlaces patrocinados).
Si eres consultor de marketing digital, tenlo en cuenta la próxima vez que alguien te pida presupuesto para servicios SEM. Asegúrate de que ambos os referís a lo mismo.
Hola Lourdes y gracias por tu entrada.
Como experto en SEO me gustaría puntualizar una cosa que tu profesor no parece haber sabido (y como persona sin estudios que soy, cómo voy a resistirme a llevar la contraria a un profesor de posgrado ;-)): SEM solo agrupa el SEO en círculos no especializados.
Entre especialistas, entendemos el SEM como una forma de optimizar los anuncios y las landing page. El SEO es lo mismo pero sin pagar a nuestro dios (google) o el buscador de turno.
Es un poco como cuando los traductores (sí, también soy algo traductor, aunque cada vez menos) nos ponemos a diferenciar entre traducción, localización e interpretación. Para la gente todo es traducir, pero, entre traductores, diferenciamos más.
Resumiendo: todo es cuestión del contexto y de explicar al cliente lo que uno quiere decir.
Un saludo, ¡te ha quedado una web muy chula!
Por cierto, aquí tienes la explicación de wikipedia (¿cómo podía nadie traducir antes de que se inventase esta herramienta?):
http://en.wikipedia.org/wiki/Search_engine_marketing#Comparison_with_SEO
Muchas gracias por tu aportación, Adrian.
Por supuesto, el contexto es importante siempre.
Qué curioso, a mí me estaba dando la impresión contraria, es decir, que es en los círculos no especializados en los que se da esta confusión de que «SEO es gratis y SEM es de pago». En el caso de este profesor, es un profesional en activo en marketing digital, o sea que para él esto es el «pan nuestro de cada día», lo cual hace que sea aun más curioso este despiste. Pero bueno, que un error lo tiene cualquiera.
Como bien apuntas, al final es cuestión de fijarse en el contexto, explicarse bien y de saber qué quiere exactamente el cliente, y que queden los conceptos bien claros.
Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar. Un saludo.
Un post muy interesante Lourdes. Realmente es entendible que sea así y hasta parece obvio pero la realidad del trabajo de campo hace que etiquetemos las cosas compulsivamente y en este caso de manera errónea.
Buen trabajo y mejor información. Gracias 🙂
Hola Carol:
Muchas gracias 🙂 me alegro de que te haya gustado y te resulte útil. Siempre es un placer tenerte por aquí.
Un abrazo.
Lourdes