Hoy compartimos contigo algunas curiosidades sobre el origen del nombre de la empresa MANGO y las diferentes denominaciones que utiliza en algunos países.
Son verdaderos ejercicios de traducción y creatividad teniendo en cuenta la peculiaridades de cada lengua y cultura.
Con la expansión internacional en mente, ya desde la mismísima concepción del nombre de marca
Esta empresa ya nació con una marcada vocación internacional, que es uno de los valores que han guiado a la marca hacia el éxito, junto al espíritu emprendedor y el uso eficiente de la tecnología.
En el año 1984 Isak Andic, buscaba un nombre para su nueva empresa que sirviera como marca global. Se acercaba la inauguración de la primera tienda en Barcelona, en el Paseo de Gracia y aún no había encontrado una denominación que sirviera a esa proyección internacional.
Entonces se acordó de un viaje que había hecho a Filipinas, en el que había probado el mango por primera vez. Recordaba el sabor de aquella fruta, casi desconocida entonces en España, como algo refrescante y dulce. Resultó que el nombre de esa fruta era prácticamente el igual –o muy parecido– en todos los idiomas (inglés, italiano, alemán…) por lo que ¡había encontrado el nombre perfecto!
Hoy, en la sede central de Mango trabajan empleados de 36 nacionalidades en un ambiente intercultural, reflejo de la expansión de la empresa por el mundo entero.
En 1992 la marca MANGO abre una primera franquicia en Portugal (Coimbra), luego dos en Francia… y así, hasta las 37 franquicias abiertas en cuatro años. Con esta experiencia, en 1996 comienza la verdadera expansión internacional con tiendas propias, expansión que ha ido creciendo hasta las cifras actuales: 2.415 tiendas en 107 países.
MANGO ha hecho un verdadero ejercicio creativo con el nombre de su marca cuando ha sido necesario por las circunstancias de cultura o de otro tipo que ha encontrado al entrar en algunos países.
Por ello, eliminan las vocales del nombre y utilizan el de MNG en los sitios donde la marca original está ya registrada o bien cuando no está permitido usarla por tratarse de un genérico. En China, por ejemplo, la marca es conocida como M NGO Barcelona, aunque inicialmente se instalara en ese mercado con la marca MANGO/MNG. Sorprendente, ¿verdad? La razón es que esa primera marca de entrada se parecía a la palabra china «Ming» y provocaba que en ese país no asociaran a MANGO con una marca española.
Al añadir a la marca original la ciudad de Barcelona, podrían asociarla con su origen.
En los EEUU la marca se comercializa como MNG by M NGO para adaptarse a la mentalidad anglosajona, que utiliza mucho las iniciales.
Otro ejemplo que refleja esta mentalidad de marca global es que las etiquetas se marcan con MNG para poder utilizarlas en todos los mercados, aunque indican el nombre del país donde se han confeccionado, traducido a 27 idiomas. La información de cada etiqueta relativa a cada prenda o producto, indicaciones de lavado, etc., también se traduce a 15 idiomas.
Deja una respuesta